sábado , 22 febrero 2025

El centro de autismo en Tepatitlán, clave para ayudar a miles en la región

Staff Kiosco Informativo | 20 de febrero de 2025

Tepatitlán de Morelos, Jalisco. —En la región Altos Sur de Jalisco, miles de personas con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista (TEA) enfrentan barreras significativas para acceder a servicios especializados.

Actualmente, las familias deben trasladarse hasta la Zona Metropolitana de Guadalajara para recibir atención, lo que implica altos costos y dificultades logísticas. Ante esta realidad, DIF Jalisco, a través de la Dirección de Atención a Personas con Discapacidad, han propuesto la construcción de un Centro de Autismo y Discapacidad Intelectual en Tepatitlán, con el objetivo de descentralizar estos servicios y hacerlos accesibles para la población de la región.

Durante un evento realizado el martes en Tepatitlán, María Zenyasse Flores Aceves, titular de la Dirección de Atención a Personas con Discapacidad del DIF Jalisco, destacó la urgencia del proyecto.

La funcionaria señaló que existe un porcentaje de la población en Tepatitlán y municipios cercanos con algún tipo de discapacidad, incluida la discapacidad intelectual y el TEA. Sin embargo, la falta de infraestructura y especialistas en la zona deja a muchas familias sin opciones de diagnóstico y tratamiento adecuados.

“El servicio es costoso y requiere una atención continua. Muchas familias tienen que organizarse de formas complicadas para trasladarse a Guadalajara, donde las sesiones pueden llegar a costar hasta 2 mil 200 pesos. En este centro, las terapias estarían reguladas por tabuladores sociales, con costos muy accesibles e incluso exentos en algunos casos”, explicó Flores Aceves.

El proyecto no solo contempla la atención a niños, sino también a adolescentes y adultos con TEA, una condición que, según la especialista, no desaparece con la edad. Además de brindar diagnóstico y tratamiento, el centro ofrecería terapias de lenguaje, estimulación cognitiva, rehabilitación física, atención psicológica y talleres prelaborales, con un enfoque integral que incluye la capacitación de familiares y cuidadores.

“Queremos generar oportunidades de intervención terapéutica accesibles para cualquier persona, desde los tres hasta los 60 años. No es solo un tema de infancia; muchas familias necesitan apoyo para adultos con TEA que dependen completamente de sus cuidadores”, afirmó la directora.

Los datos del DIF Jalisco muestran que en la región Altos Sur hay 58mil 897 personas con alguna discapacidad, de las cuales 5 mil 825 tienen una condición de salud mental o discapacidad intelectual. Esta cifra subraya la necesidad de infraestructura especializada en la zona.

El nuevo centro, buscaría atender al menos a 440 personas en su primera etapa. Sin embargo, las autoridades reconocen que la demanda es mucho mayor, con más de 4,000 personas en lista de espera para recibir atención.

Luego de la socialización del proyecto con la ciudadanía, las autoridades detuvieron temporalmente su desarrollo para evaluar la mejor ubicación, evitando afectar el Parque Lineal de Tepatitlán, un espacio público de gran valor ambiental y recreativo. Actualmente, el gobierno municipal, la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) de Jalisco y el DIF estatal trabajan en conjunto para definir un nuevo sitio que permita la construcción del centro sin comprometer áreas verdes ni el acceso a espacios comunitarios.

La construcción de este centro en Tepatitlán representa un paso clave hacia la inclusión y la equidad en el acceso a servicios especializados en salud y educación. Ahora, el reto es asegurar los recursos y la voluntad política para que el proyecto se haga realidad en beneficio de miles de familias alteñas.

Check Also

Tendrán Los Altos su lugar en COPPLADE con mesa regional

  Staff Kiosco Informativo | 21 de febrero de 2025 Tepatitlán de Morelos.- Con la meta …