Staff Kiosco Informativo | 15 de mayo de 2025
Tepatitlán, Jalisco. — En un nuevo episodio de discursos que promueven la exclusión, la regidora priista Patricia Villalobos Navarro y la “coordinadora” de Derechos Humanos Irma Yolanda García Gómez, perteneciente al PAN, se manifestaron en contra del proyecto de Protocolo Interno de Atención a la Población LGBTTTIQA+ durante una mesa de trabajo en el gobierno municipal promovido por la fracción de Movimiento Ciudadano. De acuerdo con un comunicado difundido por el colectivo Mujeres, Resistencia y Democracia, ambas funcionarias se refirieron a las personas LGBT como “lo peor que hay en Tepa”.
El encuentro, celebrado el miércoles 14 de mayo en instalaciones de la Presidencia Municipal, tenía como objetivo socializar la propuesta de protocolo elaborada por la regidora emecista Lupita Reynoso, quien ha promovido la iniciativa desde, precisamente, un enfoque de derechos humanos. No obstante, la reunión se convirtió en escenario de rechazo hacia los derechos de la diversidad sexual por parte de actores institucionales, que cabe señalar pertenecen tanto al PRI como al PAN, y que se supone, deben velar por los derechos de todas las personas.
“El posicionamiento de estas funcionarias pone en riesgo los derechos que tanto nos ha costado conquistar”, señala el colectivo feminista en su mensaje, dirigido a las mujeres de la diversidad sexual y a la comunidad tepatitlense en general.
Ante este panorama, la colectiva Mujeres, Resistencia y Democracia lanzó un llamado a la organización y acción colectiva. Convocaron a una reunión el próximo viernes 16 de mayo a las 12:00 horas en la Sala de Regidores de la Presidencia Municipal, con el fin de escuchar a la regidora Lupita Reynoso, dialogar sobre la propuesta y “buscar juntas y juntos maneras de resistir”.
El colectivo cerró su pronunciamiento con una consigna clara: “Nuestros derechos y dignidad no se negocian”, y advirtió que no permitirán más retrocesos: “¡No podrán contar nunca más con la comodidad de nuestro silencio!”, dice el comunicado.
La confrontación revela no solo la urgencia de protocolos institucionales que protejan a la comunidad LGBT+, sino también la resistencia que persiste desde sectores del poder local.
En pleno 2025, en Tepatitlán se sigue discutiendo si las personas LGBT merecen atención digna dentro de las instituciones públicas.