Staff Kiosco Informativo | o9 de agosto de 2023
Aunque en Tepatitlán domina la narrativa que enaltece la supuesta ausencia de pueblos originarios para abrazar un mítico linaje francés, la realidad histórica demuestra que también en la Región de Los Altos, como en todo el país, se tiene un origen en las culturas que se celebran este 9 de agosto, «Día Internacional de los Pueblos Indígenas».
Tepatitlán no es una isla. La cultura indígena que dominó la región de Los Altos es la de los Tecuexes, la cual también tenía fuerte presencia en lo que luego sería Oblatos, Tototlán y principalmente, Tonalá.
Los señoríos tecuexes fueron los siguientes:
- Coyutla (Zapotlanejo)
- Xalostotitlán (Jalostitlán)
- Auahuallcan
- Tacotlán
- Ixtlahuacan
- Acatic
- Tecpatitlan (Tepatitlán)
- Metzquititlan
- Poncitlán
Philip Wayne Powell, en su libro «La guerra chichimeca (1550-1600)», publicado por el Fondo de Cultura Económica en 1984, ubica geográficamente a los indígenas tecuexes y cazcanes dentro de la «Gran Nación Chichimeca» y señala:
“Los primeros pobladores tecuexes (de origen Chichimeca) se establecieron en la zona de los altos de Jalisco cerca del año 1218. Desde el año 1480 el sur de su territorio fue afectado por grandes emigraciones de refugiados procedentes de la guerra entre los cocas (Reino de coinan) y los tarascos en la llamada Guerra del salitre; señoríos como el de Ixtlahuacan sufrieron grandes cantidades de inmigrantes cocas desde la costa este del lago de Chapala. Hacia 1495 el imperio purepecha se extiende desde el sureste anexando varias aldeas del señorío de Tecpatitlan».
De acuerdo con el doctor Ramón Goyas Mejía, en su artículo “Asentamientos y pueblos indios desaparecidos en Los Altos de Jalisco durante el virreinato” (2013), en 1530, el capitán español Cristóbal de Oñate conquistó la región derrotando al imperio tarasco y todos los señoríos ubicados en el actual estado de Jalisco.
«Durante el siglo XVI, en el territorio que hoy se conoce como Los Altos de Jalisco —comprendidos de modo por demás esquemático en las alcaldías mayores de Lagos y de Poncitlán, además de los corregimientos de Cuquío y Tepatitlán—, hay constancia de que al menos 17 pueblos desaparecieron, mientras que 37 congregaciones indígenas sobrevivieron a la etapa colonial», escribió el investigador de la Universidad de Guadalajara.
Por cierto, la tradición oficial ha pintado a los Tecuexes como guerreros imbatibles, liderados por un cacique llamado Mapelo (Malpilli), cuyo rostro está plasmado en los vitrales del Palacio Municipal de Tepatitlán y el Museo de la Ciudad. Sin embargo, últimamente se ha puesto en duda que este personaje realmente haya existido, aunque ese puede ser tema de otro texto.
No hay linaje francés
En la Región de Los Altos es muy común escuchar la leyenda que relata que en la intervención francesa, un batallón de gallardos soldados de aquel país se perdieron en la zona., cuando iban de camino a Guadalajara y que se dispersaron por municipios como Tepatitlán.
Algunos Cronistas, sin rigor histórico por supuesto, pregonan que esa es la causa de que haya mucha gente rubia y de ojos claros en la región y presumen una supuesta pureza racial.
Esas versiones no se sostienen ante la evidencia histórica y documental, según consideró en una entrevista para La Gaceta de la Universidad de Guadalajara, el académico del Centro Universitario de los Altos, Alfonso Reynoso Rábago, en 2016.
“Ya desde 1960, el investigador Stanley Ross, estudió el censo parroquiales de Tepatitlán con tres muestras: la de 1683 a 1705, de 1750 a 1755 y de 1800 a 1805, cuando todavía se anotaba la casta de las gentes en las partidas de bautizo, matrimonio o defunción, se ponía si era español, mestizo, zambo, saltapatras, o todas las que entonces había. Después el doctor José de Jesús González Martín también hizo un estudio, y en más de dos mil casos de Stanley Ross encontró sólo dos equivocaciones y ese estudio se publicó en un libro que CUAltos editó”, agregó Reynoso.
El miembro del Sistema Nacional de Investigadores elaboró, con la ayuda de sus alumnos de licenciatura, una estadística en base al análisis de los registros en bautizos y censos parroquiales, en los que los sacerdotes documentaban a qué casta pertenecía cada persona.
Los resultados encontrados fueron estandarizados en hojas de cálculo y arrojaron las siguientes proporciones: De 1800 a 1805, el 61 % eran indígenas, el 31 % españoles, 4 por ciento de mulatos y el 3 % de mestizos.
En Tepatitlán, el 60 por ciento de los niños bautizados eran españoles, 18 por ciento mulatos, 17 por ciento indígenas, y mestizos el 4 por ciento. Es decir, no hay ascendencia de franceses, quienes por cierto, luego de la caída de Maximiliano, eran eliminados sin miramientos, por lo que era ilógico que se quedaran en nuestro país.
“Todos estos datos nos dan un panorama de que en los Altos de Jalisco tenemos más ascendencia indígena, que española”, apuntaba Reynoso Rábago en la entrevista en 2016.
De acuerdo con la UNESCO: “Cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en reconocimiento a la primera reunión de trabajo de las Naciones Unidas sobre la población Indígena que tuvo lugar en Ginebra en 1982”.
FUENTES CONSULTADAS PARA ESTE TEXTO
-
Powell, Philip Wayne, La guerra chichimeca (1550-1600), México, Fondo de Cultura Económica, 1984.
-
Goyas Mejía, Ramón. (2013). Asentamientos y pueblos indios desaparecidos en Los Altos de Jalisco durante el virreinato. Signos históricos, 15(30), 32-63. Recuperado en 08 de agosto de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-44202013000200002&lng=es&tlng=es.
-
Universidad de Guadalajara (2016) Más indígenas que franceses. México, Gaceta de la Universidad de Guadalajara. Recuperado el 09 de agosto de 2023, de
http://www.gaceta.udg.mx/Mas-indigenas-que-franceses/