martes , 29 abril 2025

¿Censura o protección de México con la nueva Ley de Telecomunicaciones? | OPINIÓN

Por Oscar Miguel Rivera Hernández  | 28 de abril de 2025

En estos días, muchos hablan de la nueva Ley de Telecomunicaciones que envió la presidenta Claudia Sheinbaum al Senado y que después de ser aprobada en comisiones, se ha puesto en pausa por todas esas opiniones adversas a la realidad. Muchos dicen que es censura, pero ¿Qué tan cierto es esto? Vamos a analizarlo con palabras sencillas, punto por punto, para entender si realmente nos perjudica o nos beneficia.

¿Qué Propone la Nueva Ley? La reforma tiene puntos que buscan mejorar el acceso a internet, evitar abusos de las empresas y proteger a los mexicanos.

La ley dice que el internet debe ser un derecho para todos, especialmente en zonas rurales y pobres donde no hay acceso. ¿Por qué es bueno? Porque millones de mexicanos no pueden estudiar, trabajar o comunicarse por no tener internet. ¿Es censura? No, al contrario: es darles voz a los que nunca la han tenido.

Las empresas tendrán que ofrecer precios justos en comunidades marginadas. ¿Por qué es bueno? Porque hoy muchas familias pagan mucho por un servicio malo. ¿Es censura? No, es evitar que las compañías abusen de la gente.

Se permitirá que escuelas y negocios pequeños creen sus propias tecnologías sin depender de las grandes empresas. ¿Por qué es bueno? Porque así habrá más competencia y mejores precios. ¿Es censura? No, es darles oportunidad a los mexicanos de innovar.

Las comunidades podrán usar redes propias sin pagar costos altos por la infraestructura. ¿Por qué es bueno? Porque muchas zonas no tienen cobertura y las empresas no les hacen caso. ¿Es censura? No, es justicia para los olvidados.

Las compañías ya no podrán vender celulares bloqueados (que solo funcionan con una empresa). ¿Por qué es bueno? Porque así tú eliges con qué compañía usas tu teléfono. ¿Es censura? No, es acabar con los monopolios.

Se ordenarán los cables aéreos para evitar accidentes y que las ciudades se vean mejor. ¿Por qué es bueno? Porque los cables enredados provocan incendios y fallas en el servicio. ¿Es censura? No, es seguridad y limpieza.

Se ayudará a las radios comunitarias de pueblos indígenas para que promuevan su cultura y economía. ¿Por qué es bueno? Porque muchas operan en la ilegalidad por falta de permisos. ¿Es censura? No, es darles voz a quienes siempre han sido ignorados.

Este es el punto más discutido: no se permitirán campañas de otros países que insulten a los mexicanos. Ejemplo: En estas semanas, EE.UU. transmitió un mensaje en  la TV mexicana mostrando migrantes esposados como criminales, diciendo: «Si vienes ilegal, serás cazado». ¿Por qué es bueno? Porque ningún país debe humillar a los mexicanos en su propia tierra. ¿Es censura? No, es defender nuestra dignidad.

Los que critican esta reforma son las grandes empresas de telefonía o televisión, que ya no podrán abusar de sus usuarios. La oposición política, que prefiere leyes débiles para favorecer a sus aliados. Estados Unidos, que quiere seguir metiendo su propaganda en México. La Verdadera Historia: EE.UU. Siempre ha querido controlar a México. Para entender por qué el último punto es importante, hay que recordar cómo EE.UU. ha tratado a México, nos quitó la mitad del territorio en 1848 (Texas, California, etc.), invadió Veracruz en 1914, matando a cientos, derrocó gobiernos en Latinoamérica (como el de Evo Morales en Bolivia) cuando no les obedecían, transmitió mensajes racistas en TV mexicana (como el de 2024).

Desde su fundación en 1776, Estados Unidos ha actuado con una ambición insaciable. No le basta con ser una de las naciones más poderosas del mundo; quiere controlar territorios, recursos y hasta gobiernos ajenos. Su historia está llena de guerras, invasiones y mentiras disfrazadas de «buenas intenciones». Y aunque habla de libertad y democracia, sus acciones muestran otra cosa, un deseo de dominar a cualquier costo y cuando las armas no son suficientes, Estados Unidos usa otros métodos, desestabilizando gobiernos, financiando golpes de Estado y colocando líderes (serviles, traidores a la patria) que obedezcan sus órdenes.

En 2014, Peña Nieto eliminó la ley que prohibía propaganda extranjera, y por eso EE.UU. pudo pasar sus mensajes ofensivos. Ahora, esta reforma corrige ese error.

Esta ley NO es censura, porque no controla lo que dicen los mexicanos, no prohíbe criticar al gobierno, sí protege de campañas extranjeras que nos insultan. Lo que hace es dar internet a los pobres, evitar monopolios, proteger a las comunidades indígenas, defender a México de propaganda racista.

¿De qué lado estamos? ¿del lado de EE.UU. y las empresas que quieren seguir abusando? O ¿del lado de una ley que beneficia al pueblo? La respuesta creo que es clara.

Check Also

Peregrinos llegan sanos y salvos al Santuario del Señor de la Misericordia gracias a coordinación entre municipios

Staff Kiosco Informativo | 29 de abril de 2025 Tepatitlán de Morelos, Jalisco.– Gracias a la coordinación entre los …